¡Bienvenidos! Cellíssimo 2025 es un evento orientado a jóvenes cellistas de 15 a 25 años que les ayudará a perfeccionar su arte de la mano de maestros internacionales de altísimo nivel. Prepárate para una experiencia transformadora que los conectará con la excelencia musical internacional y acelerará su desarrollo como músicos.

In Memoriam 
Matias de Oliveira Pinto

São Paulo 1960-Berlin 2025

El maestro Matias de Oliveira Pinto, violonchelista y pedagogo de renombre internacional, falleció el 4 de febrero de 2025, dejando un inmenso legado en la música y la enseñanza. Nacido en São Paulo, Brasil, estudió en la Academia de la Filarmónica de Berlín y se formó con grandes maestros como Eberhard Finke y Csaba Onczay. Su brillante carrera lo llevó a escenarios de todo el mundo como solista, músico de cámara y defensor incansable de la música contemporánea.

Como docente, dejó una huella profunda en generaciones de músicos, impartiendo clases magistrales en prestigiosas instituciones y desempeñándose como profesor en la Universidad de Artes de Berlín y el Conservatorio de Münster.

La primera edición de Cellíssimo se convierte en un homenaje a su vida y obra, reuniendo a colegas y alumnos para honrar su pasión por la enseñanza y la música. Su legado vive en cada nota y en cada joven músico que, inspirado por su ejemplo, continúa el camino que él trazó.

QEPD

Matias de
Oliveira Pinto

Violonchelista y pedagogo brasileño-alemán, formado en la Academia de la Filarmónica de Berlín, donde estudió con Eberhard Finke y Csaba Onczay. Fue un solista aclamado, actuando en prestigiosos escenarios de Europa, América y Asia, y un maestro influyente en instituciones como la Universidad de las Artes de Berlín y el Conservatorio de Münster.

Tras viajar a Colombia y conocer el impacto de la educación musical en jóvenes intérpretes, Matias soñó con crear un espacio exclusivo para violonchelistas en formación. Así nació Cellíssimo, un proyecto que hoy honra su memoria y legado. Su inesperada partida en febrero de 2025 dejó un profundo vacío en la comunidad musical, pero su pasión por la enseñanza y la música perdurará en cada estudiante que siga su camino.

Marcio
Carneiro

Cellista brasileño con una destacada carrera internacional, formado bajo la guía de André Navarra en Alemania, donde obtuvo el Diploma de Solista con honores. Ha sido solista en prestigiosos escenarios de Europa, América, Asia y más. Premio de Honor de la Academia Chigiana de Siena y laureado en el Concurso Tchaikovsky, combina su virtuosa trayectoria artística con una amplia labor pedagógica, impartiendo clases magistrales en todo el mundo. Fue profesor titular en la Haute École de Musique de Lausanne/Sion.

Fabio Presgrave

Violonchelista brasileño formado en The Juilliard School, donde estudió con Joel Krosnick y Harvey Shapiro. Ha sido solista con orquestas como la Filarmónica de Qatar y la Orquesta Sinfónica Brasileña, y ha actuado en escenarios de renombre en Europa y América.

Reconocido por su versatilidad, ha grabado para la película Sal de Prata y el álbum DANTE XXI de Sepultura. Como pedagogo, ha impartido clases magistrales en instituciones como la Sibelius Academy, Universität der Künste de Berlín y la Royal Academy of Music de Aarhus. Actualmente, es Subdirector de la Escuela de Música de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN).

Kayami Satomi

Violonchelista brasileño con formación en la Escuela Superior de Música de Münster, Alemania, y becario de la Fundación Yehudi Menuhin. Ha estudiado con maestros como Matias de Oliveira Pinto y Antonio Meneses, y ha sido premiado en prestigiosos concursos.

Como solista, ha actuado en América Latina, Europa y EE. UU. bajo la batuta de Kurt Masur y Christoph Eschenbach. Dedicado a la docencia, ha sido profesor en la Universidad Federal de Uberlândia y actualmente enseña en el Instituto Villa-Lobos de la UNIRIO. También dirige el festival Violoncelada en el Triângulo Mineiro y colabora en el Festival de Violonchelos de Ouro Branco.

Henry-David Varema

Henry-David Varema

Henry-David Varema es un distinguido violonchelista y pedagogo, actual Vicerrector de Asuntos Artísticos y Relaciones Internacionales en la Estonian Academy of Music and Theatre, donde ha enseñado violonchelo y música de cámara desde 2001.

Ha actuado en prestigiosas salas como el Carnegie Hall (Nueva York), Wigmore Hall (Londres), Philharmonie (Berlín) y Suntory Hall (Tokio), además de participar en importantes festivales internacionales. Fue miembro del aclamado Petersen Quartet, con el que recibió premios como el Preis der Deutschen Schallplattenkritik y el ECHO Classic Award.

Como docente, ha impartido clases magistrales en universidades de Europa, Norteamérica y Sudamérica, y ha sido jurado en prestigiosos concursos de música de cámara. Su experiencia orquestal incluye haber sido violonchelista principal en la Ópera Nacional de Estonia y colaboraciones con orquestas como la Sydney Symphony Orchestra y la Camerata Nordica.

Foto de Carlota Giordanelli

Carlota Giordanelli Steinhäuser

Violonchelista colombiana, inició su formación a los 13 años y fue admitida en la prestigiosa C.P.E. Bach Gymnasium en Berlín. Ganadora de premios como Jugend Musiziert, ha tocado en escenarios como la Berliner Philharmonie y la Philharmonie de París. Actualmente estudia en la Musikhochschule Münster con Matías de Oliveira Pinto.

¿Qué hace a Cellíssimo único?

Maestros de talla mundial

Matías de Oliveira Pinto (Brasil-Alemania) fue el fundador y director artístico del evento y contaremos este año con la presencia de Marcio Carneiro (Brasil-Suiza),  Fabio Presgrave (Brasil), Kayami Satomi (Brasil-Alemania) y Carlota Giordanelli (Colombia-Alemania) quienes trabajarán directamente con los participantes, compartiendo su experiencia y conocimiento.

Formación personalizada

Clases individuales, clases maestras, sesiones de correpetición y acceso a recitales exclusivos.

Todo gratuito

Gracias a nuestro compromiso con la formación musical, La Fundación Vivat Musica cubrirá todos los costos del evento, incluyendo material pedagógico para todos los participantes elegidos.

¿Cómo postularse?

01

Formulario de inscripción

Complete el siguiente enlace con los datos del estudiante. Fecha límite envío del formulario 12 de febrero.

02

Video de
audición

Envíe un video donde el candidato interprete una obra que destaque su nivel técnico y musical. Límite final envío del video 18 de febrero.

03

Repertorio
actual

Incluya una lista del repertorio que están trabajando actualmente.

Postulaciónes cerradas

Días
Horas
Minutos
Segundos

Para enviar tu video tienes:

Días
Horas
Minutos
Segundos

¿Quiénes pueden participar?

Estamos buscando a los jóvenes cellistas más talentosos y apasionados, de entre 15 y 25 años, que cumplan con los siguientes requisitos:

Una oportunidad que transforma carreras

Cellíssimo no es solo un evento; es una puerta de entrada al mundo de la excelencia musical. Los participantes recibirán orientación personalizada de maestros reconocidos internacionalmente, adquirirán herramientas claves para su desarrollo y vivirán una experiencia que puede marcar la diferencia en sus trayectorias artísticas.

Matias de
Oliveira Pinto

Alemania

In Memoriam – Matias de Oliveira Pinto (1960-2024)

El maestro Matias de Oliveira Pinto, reconocido violonchelista y pedagogo, dejó un legado imborrable en la música y la enseñanza antes de su inesperado fallecimiento el 4 de febrero de 2024. Su vida estuvo dedicada a la excelencia artística y a la formación de nuevas generaciones de músicos en todo el mundo.

Nacido en São Paulo, Brasil, en el seno de una familia artística, Matias inició su formación con el maestro Zygmunt Kubala. A los 18 años, mientras aún era estudiante, fue nombrado profesor en el Conservatorio de Música de Curitiba. Ese mismo año, tras una clase magistral con Aldo Parisot, obtuvo una beca de la Fundación Herbert von Karajan, que le permitió estudiar en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Posteriormente, continuó su formación en Europa con el profesor Eberhard Finke, primer violonchelista solista de la Filarmónica de Berlín, y en la Academia Franz Liszt de Budapest, bajo la tutela de Csaba Onczay. También recibió formación en clases magistrales con Antonio Meneses, Gerhard Mantel, William Pleeth y Paul Tortelier.

Como solista, Matias de Oliveira Pinto recorrió los escenarios más importantes de Europa, América del Sur, Estados Unidos, Japón, Corea, Australia y Nueva Zelanda, participando en prestigiosos festivales internacionales.

Su faceta como educador lo llevó a consolidarse como un maestro, con muchos de sus alumnos ocupando actualmente puestos en orquestas y universidades de renombre. Desde 1991, impartió clases en la Universidad de las Artes de Berlín, donde fue profesor invitado desde 2005, y desde ese mismo año ocupó una cátedra en el Conservatorio de Música de Münster. También ofreció clases magistrales en reconocidas instituciones como la Sibelius Academy en Finlandia, la Royal Academy of Music en Dinamarca, la Muenster MusikHochSchule, la Interlochen Music Academy, la European String Teachers Association (ESTA) y la Folkwang Universität der Künste en Alemania.

Comprometido con la difusión de la música y la educación, Matias fue director artístico de festivales aclamados, como el Festival de Violonchelos de Ouro Branco en Brasil y el Musikfestival Verden en Alemania. Además, promovió la música contemporánea, colaborando con compositores como Ching, Katzer, Lachenmann, Penderecki, Piazzolla y Zimmermann, muchos de los cuales le dedicaron obras. Fue miembro fundador del Sexteto de Arte Moderno en Berlín y de los Solistas Bolívar, además de otros importantes ensambles de música de cámara.

Tras su visita a Colombia y su experiencia con jóvenes músicos, Matias concibió la idea de un espacio exclusivo para el perfeccionamiento de violonchelistas en formación. Así nació Cellíssimo, una iniciativa destinada a brindarles acceso a clases magistrales y enseñanza de alto nivel con músicos de talla internacional. Aunque su partida ocurrió pocas semanas antes de la primera edición del evento, su legado sigue vivo en cada nota interpretada por los estudiantes que él inspiró.

Cellíssimo 2025 se convierte en un homenaje a su vida y obra, reuniendo a sus colegas, alumnos y seguidores para honrar su pasión por la enseñanza y la música. Su dedicación y amor por el violonchelo perdurarán en las generaciones futuras de músicos, y su espíritu seguirá presente en cada acorde que resuene en este festival.

Marcio
Carneiro

Brazil

Nació en Rio de Janeiro. Inició estudios musicales a la edad de 5 años. Después de estudios de Derecho e Idiomas y logo de haber recibido un Primer Premio de las Escuelas de Música de Brasil, obtuvo una beca de estudios avanzados de Violoncello con el maestro Andre Navarra en Alemania.

Durante los anos de estudio con Navarra, se convirtió en su asistente y recibió, con la distinción máxima, su Diploma de Solista en la “Musikhochschule Detmold“, Alemania, donde ganó por concurso la cátedra de Violoncello en 1980. Desde entonces ha desarrollado una nutrida actividad solística en todos los países europeos y latinoamericanos, como también en USA., Japón y Corea.

  • 1978:Diploma de Honor en la Academia Chigiana de Siena y laureado del Concurso Tschaikovsky de Moscú.
  • Actividad pedagógica regular a través de clases magistrales y talleres en todo el mundo.
  • 2009/2015 profesor titular de Violoncello en la “Haute École de Musique de Lausanne/Sion”.

Fabio
Presgrave

Brazil

Nacido en Río de Janeiro, Fabio Presgrave es reconocido como uno de los músicos y pedagogos brasileños más destacados de su generación. Obtuvo su Licenciatura y Maestría en The Juilliard School, donde estudió con Joel Krosnick y Harvey Shapiro.

Durante su estancia en Nueva York, Presgrave dirigió un ensamble de violonchelistas de Juilliard en la interpretación de las Bachianas Brasileiras de Villa-Lobos en el Weill Hall (Carnegie Hall), junto a la soprano Daniella Carvalho.

Como solista, ha actuado con orquestas internacionales como la Filarmónica de Qatar, la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario (Argentina) y la Orquesta Sinfónica Brasileña, bajo la dirección de Rafael Payare, David del Pino, Apo Hsu y Lior Shambadal.

Entre sus presentaciones recientes destacan recitales en el Musikhuset de Aarhus (Dinamarca), el Festival EME en Gijón (España), la serie Klassik in Moabit en Berlín, el Orchestrazentrum en Dortmund (Alemania) y el Kamper Konzert en Kamp-Lintfort, donde su sonido fue elogiado por el RP Zeitung de NordRhein-Westfalen como “amplio y aterciopelado”.

Presgrave ha grabado el Nocturno para violonchelo y cuerdas de Tchaikovsky para la galardonada película “Sal de Prata”, y también participó en el álbum DANTE XXI de la banda brasileña de heavy metal Sepultura.

En el ámbito pedagógico, ha enseñado en los principales festivales de Brasil, como Campos do Jordão, Brasilia y Salvador, y ha impartido clases magistrales en prestigiosas instituciones como:

🎻 Sibelius Academy (Helsinki)

🎻 Universität der Künste (Berlín)

🎻 Westfälische Wilhelms-Universität (Alemania)

🎻 Estonian Academy of Music

🎻 Folkwang Universität der Künste (Essen)

🎻 Royal Academy of Music (Aarhus, Dinamarca)

🎻 Escola Profissional de Espinho (Portugal)

🎻 Conservatorio Superior de Música de Oviedo

Con una carrera que combina el virtuosismo, la pedagogía y la exploración musical en diversos géneros, Fabio Presgrave continúa dejando una huella profunda en el mundo del violonchelo.

Kayami Satomi

Brasil

Alemania

Nacido en una familia de músicos, Kayami Satomi inició sus estudios musicales a los cuatro años de edad con su madre, Alice Lumi Satomi. A los siete años ingresó como alumno de extensión en la Universidad Federal de Paraíba (UFPB). Cursó la Licenciatura en Música en la misma institución y realizó su master en la Escuela Superior de Música de Münster, en Alemania, donde se graduó con la máxima calificación.

Durante su período de estudios en Alemania, fue becario de la Fundación Yehudi Menuhin. Tuvo como profesores regulares de violonchelo a Nelson Campos, Felipe Aquino y Matias de Oliveira Pinto, y en festivales y clases magistrales estudió con Antonio Meneses, Zygmunt Kubala, Alceu Reis, Colin Carr y Matt Haimowitz. Fue miembro fundador del Grupo Quarta Dimensão, un proyecto de investigación sonora con fuerte inclinación hacia la música brasileña, que registró su composición “Baião Mimoso” y siete arreglos suyos en el CD Músicos e Poetas.

Actuó en el International Festival of the Young Musicians-Prishtina/Kosova, en Kosovo, y en Breslavia (Wrocław), Polonia. Participó en el Ensemble Hörsinn en Münster, un grupo de música contemporánea. Fue laureado en varios concursos, entre ellos el primer lugar en los concursos Jovens Instrumentistas do Brasil (Piracicaba), Paulo Bosísio (Juiz de Fora) y Francisco Mignone (Río de Janeiro). También recibió el Premio Mariuccia Iacovino en el I Concurso Nelson Freire para Nuevos Talentos Brasileños, en Río de Janeiro. Paralelamente, asistió a numerosos festivales y encuentros, entre ellos la Accademia Chigiana en Siena (Italia), Kronberg (Alemania), Manchester (Inglaterra) y el Amsterdam Cello Biennale, entre otros.

Kayami se ha presentado en salas de América Latina, Europa y Estados Unidos. Ha actuado bajo la batuta de directores como Roberto Minczuk, Kurt Masur y Christoph Eschenbach.

Fue solista del Concierto de Dvořák en La Serena, Chile, bajo la dirección de Manuel Figueroa-Bolvarán. También interpretó el Concierto de Elgar en Berlín con la Orquesta Filarmónica de la Universidad Humboldt en cinco presentaciones, bajo la dirección de Constantin Alex. Tocó como solista las Variaciones sobre un tema Rococó, de Tchaikovsky, dentro del programa Solisten Forum en Münster. Realizó el estreno latinoamericano del Concertino para violonchelo y orquesta, titulado El Luisón del Yvytyrusu, de Diego Haase, en Asunción, bajo la batuta del propio compositor, en 2005.

En Brasil, actuó como solista en: Variaciones sobre un tema Rococó, de Tchaikovsky, con la Orquesta Sinfónica de Paraíba, bajo la dirección de Marcos Arakaki, y también con la Orquesta del Teatro São Pedro, bajo la batuta del maestro Claudio Cruz, quien también fue su profesor de dirección orquestral. Interpretó el Concierto en Si bemol, de L. Boccherini, con la Orquesta de Piracicaba dirigida por Ernest Mahle, en 2001; el Concierto n.º 1, de Saint-Saëns, con la Orquesta Sinfónica de Campinas, bajo la dirección de Aylton Escobar, en 2002; el Concierto en Re mayor, de J. Haydn, y el Concierto de Dvořák, con la Sinfónica de Limeira, bajo la batuta del maestro Rodrigo Müller.

Organiza el festival de violonchelos Violoncelada en el Triângulo Mineiro, que ya cuenta con tres ediciones, y colabora como profesor y director del ensemble de alunos en el Festival de Violonchelos de Ouro Branco.

De 2009 a 2024, fue profesor en la Universidad Federal de Uberlândia, donde se desempeñó como Director Artístico del grupo UDI Cello Ensemble. Actualmente, enseña violonchelo y música de cámara en el Instituto Villa-Lobos de la UNIRIO (Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro).

Henry-David Varema

Estonia

Henry-David Varema es un distinguido violonchelista, pedagogo y actual Vicerrector de Asuntos Artísticos y Relaciones Internacionales en la Estonian Academy of Music and Theatre, donde ha enseñado violonchelo y música de cámara desde 2001.

Como solista y músico de cámara, ha actuado en algunas de las salas más prestigiosas del mundo, incluyendo el Carnegie Hall (Nueva York), Wigmore Hall (Londres), Philharmonie (Berlín), Auditorio Nacional de Música (Madrid), Suntory Hall (Tokio) y los festivales de Salzburgo, Schleswig-Holstein y Edimburgo, entre otros.

Fue miembro del aclamado Petersen Quartet, con el que grabó obras de Beethoven, Shostakovich, Schnittke, Schönberg y muchos otros compositores, obteniendo premios como el Preis der Deutschen Schallplattenkritik y el ECHO Classic Award. Ha trabajado estrechamente con compositores estonios, estrenando y grabando numerosas obras para violonchelo.

Su experiencia orquestal incluye haber sido violonchelista principal de la Ópera Nacional de Estonia y colaboraciones con orquestas como la Sydney Symphony Orchestra, Camerata Nordica, Northern Sinfonia y la Munich Chamber Orchestra. Además, imparte clases magistrales en universidades de Europa, Norteamérica, Sudamérica y Australia, y ha sido jurado en prestigiosos concursos de música de cámara.

Varema estudió en el Conservatorio de Tallin, la Universidad de Música y Artes Escénicas de Múnich y la Universidad de las Artes de Berlín, obteniendo su doctorado en la Academia de Música y Teatro de Estonia.

En Cellíssimo 2025, compartirá su vasta experiencia con los jóvenes violonchelistas, aportando su conocimiento y visión artística a esta primera edición del festival.

Carlota Giordanelli

Colombia

Alemania

La joven cellista colombiana Carlota Giordanelli comenzó a recibir sus primeras clases de violonchelo a los 13 años, después de varios años de formación en piano. Aunque inició su aprendizaje a una edad relativamente tardía, su talento y el apoyo de su profesor le permitieron ganar la audición para ingresar a la prestigiosa escuela C.P.E. Bach Gymnasium a los 15 años. Entre sus numerosos logros, Carlota obtuvo el primer premio en la competencia “Jugend Musiziert” y el segundo en el “Dusmann-Wettbewerb” en Berlín.

A lo largo de los años, Carlota ha sido parte de diversas orquestas, como el Landesjugendorchester für neue Musik, la Orquesta del C.P.E. Bach Musikgymnasium y la Filarmónica Joven de Colombia, entre otras. Con ellas, ha tenido la oportunidad de tocar en salas de renombre como la Berliner Philharmonie, el Konzerthaus Berlin, la Philharmonie de París, la Isarphilharmonie y la Ópera de Frankfurt, entre otras. Ha trabajado con maestros como Valentín Radutiu, Stephan Forck, Gabriel Schwabe y Tania Tetzlaff, y ha compartido escenario con destacados músicos como Paavo Järvi y Hilary Hahn.

Actualmente, Carlota continúa su formación en la Musikhochschule Münster bajo la dirección del maestro Matías de Oliveira Pinto.

Video de audición

El video de postulación debe cumplir las siguientes especificaciones: